Muchos inversores no entienden del todo lo que es un mercado bajista, ni cómo reconocerlo. En este artículo, examinamos en detalle los mercados bajistas, explicando cómo identificarlos e ilustrando sus características más comunes.

¿Qué características tiene un mercado bajista?

Un mercado bajista (Bear market) se define como un descenso impulsado por los fundamentos del 20% o más durante un período de tiempo prolongado. Desde la Segunda Guerra Mundial hasta 2019, el índice S&P 500 ha registrado 11 mercados bajistas con un descenso medio del 34% y una duración de 16 meses.

Los mercados bajistas suelen ser recordados por la incertidumbre y el miedo generalizados que suelen infundir en los inversores, preocupados por el descenso del valor de sus cuentas. Ese miedo suele llevar al pánico y a desviarse de la estrategia de inversión, lo que acaba penalizando la rentabilidad a largo plazo si se pierde el siguiente rebote.

Identificar un mercado bajista

Los mercados bajistas suelen comenzar con una ligera desaceleración del impulso económico, cuando la mayoría de los inversores tienen una falsa sensación de seguridad o cuando la euforia del mercado alcanza su punto máximo. Los inversores, presos de la euforia, no prestan atención a los débiles fundamentos subyacentes ni a las señales de alarma, sino que buscan razones que confirmen un prolongado repunte de los mercados bursátiles. Aunque se trata de un hecho menos habitual, los mercados bajistas también pueden comenzar con un acontecimiento económico negativo, llamativo e imprevisto que puede arrastrar inmediatamente a la economía a la recesión.

Suele ser extremadamente difícil predecir los mercados bajistas desde su inicio, pero creemos que, con un análisis y una práctica minuciosos, es posible identificar, y potencialmente incluso evitar, los mercados bajistas de carácter fundamental, siempre que se reconozcan antes de que se produzca todo (o parte) el declive de la cartera. Si el mercado bajista se identifica tarde y el valor de la cartera ya ha caído de forma significativa, creemos que probablemente sea mejor mantener las inversiones. Por difícil que parezca, esta decisión evita pérdidas de cartera. Si tienes un horizonte de inversión razonablemente largo, mantener tus inversiones es una buena manera de asegurarse de que te beneficias de las ganancias que ofrece el mercado con el inevitable inicio del siguiente ciclo alcista.

Las cuatro reglas de los mercados bajistas

Tenemos cuatro pautas básicas para identificar los mercados bajistas. Es importante recordar que ningún mercado bajista es idéntico a otro y, por lo tanto, no existe un criterio único que se ajuste perfectamente a todos los ciclos bajistas.

  • Regla del dos por ciento. Al principio de un mercado bajista, los precios de las acciones suelen experimentar una venta mensual de alrededor del dos por ciento. En contra de la opinión popular, los mercados bajistas no suelen comenzar con descensos bruscos y repentinos. Si hay una caída neta de más del 2% al mes, puede tratarse simplemente de una corrección a corto plazo y no de un mercado bajista.
  • Regla de los tres meses. Uno de los riesgos más arriesgados para los inversores es considerar que el mercado ha tocado techo antes de lo previsto, dejando escapar los beneficios del ciclo alcista. Esta regla sugiere esperar tres meses desde el momento en que se considera que se ha alcanzado un pico de mercado antes de adoptar una estrategia defensiva, y también proporciona un marco temporal para evaluar los fundamentos, la evolución del mercado y los posibles catalizadores de un ciclo bajista.
  • Regla de los dos tercios/un tercio. A partir del análisis de los datos históricos de los mercados bajistas, hemos observado que aproximadamente un tercio de la caída tiende a producirse durante los dos primeros tercios del ciclo bajista, y los dos tercios restantes, aproximadamente, se producen durante el último tercio de la fase bajista. Así, perderse el descenso inicial puede no ser tan importante, ya que los descensos más pronunciados se producen más tarde en el mercado bajista.
  • Regla de los 18 meses. Hemos comprobado que los mercados bajistas en la historia moderna tienen una duración media de menos de 18 meses y rara vez de dos años o más. Por lo tanto, no creemos que mantener una estrategia defensiva durante más de 18 meses sea generalmente lo mejor para los inversores. Si espera demasiado tiempo para reinvertir en renta variable, puede perderse el importante rebote que caracteriza el inicio del nuevo mercado alcista (o bull market).

Las recesiones no son la norma. No hay que confundir los mercados bajistas con las recesiones económicas: aunque ambos pueden coincidir, el primero puede producirse sin la correspondiente recesión y viceversa. Es importante destacar que, dado que los mercados bursátiles suelen ser el motor de la economía, no se debe predecir un ciclo bajista sobre la base de una recesión, ya que, para entonces, el mercado bajista probablemente ya habrá comenzado y posiblemente incluso terminado.

Otros indicadores de un mercado bajista

Aunque no hay un solo indicador que pueda predecir siempre con exactitud el inicio de un mercado bajista, creemos que una combinación de indicadores adelantados, junto con una combinación adecuada de investigación y análisis, puede ayudar a identificar un mercado bajista en sus primeras fases y evitar potencialmente parte del consiguiente declive.

Creemos que los fundamentos juegan un papel clave en la determinación de las condiciones actuales del mercado. Algunos ejemplos de fundamentos negativos son:

  • La debilidad de los beneficios empresariales
  • Curvas de rendimiento invertidas (cuando los tipos de los bonos a corto plazo superan los tipos a largo plazo)
  • Débil crecimiento de los ingresos

Los datos históricos muestran que el sentimiento de los inversores, tan importante como los fundamentos, puede desencadenar un mercado bajista cuando se alcanzan niveles de euforia. Los indicadores del sentimiento de euforia incluyen:

  • Un alto nivel de actividad de recompra
  • Un aumento de la deuda de las empresas
  • Ofertas públicas de adquisición sobrevaloradas

Cuando los inversores en plena euforia siguen buscando razones para justificar una subida de las cotizaciones, ignorando el debilitamiento o los fundamentos económicos negativos, es cuando puede surgir un mercado bajista.

¿Cuáles son las señales de que se avecina un mercado bajista?

Cada mercado alcista escala el proverbial “muro de la preocupación”, es decir, las preocupaciones a corto plazo que infunden miedo a los inversores en el corto plazo, generando episodios de volatilidad durante un ciclo alcista más amplio. Estos temores constantes pueden ser una fuente de volatilidad en el mercado bursátil y quizás incluso de correcciones (bajadas bruscas impulsadas por el sentimiento, de entre el 10% y el 20%, que suelen darse en los mercados bajistas) en el ciclo alcista. Sin embargo, estas correcciones generalmente carecen de la escala y el alcance de un verdadero mercado bajista, y como a menudo se basan en el miedo, tratar de evitarlas puede resultar un esfuerzo inútil.

Puede ocurrir que un mercado alcista choque con un “golpe”, es decir, un acontecimiento negativo inesperado de tales proporciones que erosione varios billones de dólares del PIB mundial. Se trata de un factor adverso inesperado de enorme magnitud, que “golpea” una economía por lo demás boyante y su mercado alcista.

Sin embargo, por mucho que estos fenómenos se hayan producido en el pasado, son bastante raros. Los inversores cada vez entienden peor el impacto de un evento y su papel en el contexto más amplio. Sobrestimar el impacto potencial de los acontecimientos puede llevar a los inversores a detectar erróneamente los golpes o a confundir las correcciones del ciclo alcista con los mercados bajistas.

Esto no es un mercado bajista

A la luz de las numerosas variables que hay que tener en cuenta, puede ser difícil determinar qué factor desencadenará el inicio del próximo mercado bajista y cuál será una corrección clásica del mercado alcista. Las correcciones son oscilaciones impredecibles, normalmente basadas en el miedo y a menudo carentes de los débiles fundamentos económicos típicos de una fase bajista. Predecir sistemáticamente las correcciones es casi imposible, ya que comienzan repentinamente y terminan con la misma rapidez. Además, adoptar un posicionamiento defensivo en el momento equivocado podría impedir la consecución de los objetivos financieros propios. En nuestra opinión, es mejor mantener una actitud disciplinada y afrontar las correcciones y otros episodios de volatilidad del mercado alcista.

Anticipando la recuperación

Por último, vamos a desmentir uno de los mitos más comunes de la inversión: ¡sólo hace falta un mercado bajista y se acabó! Nuestros estudios demuestran que incluso si superas cada mercado bajista sin adoptar nunca una estrategia defensiva, tu cartera de acciones seguirá creciendo para generar un beneficio acumulado a largo plazo, ya que los mercados alcistas tienden a ser más duraderos y estables que los ciclos bajistas que los preceden. Recuerda que a todo mercado bajista le sigue un ciclo alcista, y si esperas demasiado tiempo antes de volver a entrar en el mercado, puedes perderte el rebote inicial del siguiente mercado alcista.

No dejes que el mercado bajista te intimide tanto como para huir de las acciones por completo, ya que puedes necesitar el crecimiento a largo plazo que ofrecen dichas acciones para alcanzar tus objetivos de inversión a largo plazo.

Autora

Laura Castillo

Laura Castillo

Consultora en inversiones y desarrollo de negocios

Más información sobre la autora

Inicio » Finanzas » Mercado bajista (Bear market): qué es y cómo identificarlo

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies