La inflación es un aumento de los precios de bienes y servicios. El indicador más conocido de la inflación es el Índice de Precios de Consumo (IPC), que mide la evolución porcentual (%) del precio de una cesta de bienes y servicios que consumen los hogares.

En España la fórmula del cálculo de la inflación es la siguiente: [(IPC final – IPC inicial) / IPC inicial] x 100

grafico inflación

Las principales causas de la inflación pueden agruparse en cuatro grandes categorías:

Como su nombre indica, la “inflación inducida por la demanda” se debe a la evolución de la demanda, mientras que la “inflación inducida por los costes” se debe al aumento de los costes de los insumos por el lado de la oferta. La inflación también puede deberse a las “expectativas de inflación”, es decir, lo que los hogares y las empresas piensan que ocurrirá con los precios en el futuro puede influir en los precios reales. El Banco de Reserva tiene en cuenta estas diferentes causas de la inflación cuando analiza y prevé la inflación.

Inflación inducida por la demanda

La inflación inducida por la demanda se produce cuando la demanda total de bienes y servicios (es decir, la “demanda agregada”) aumenta por encima de la oferta de bienes y servicios (es decir, la “oferta agregada”) que puede producirse de forma sostenible. El exceso de demanda presiona al alza los precios de una amplia gama de bienes y servicios y, en última instancia, provoca un aumento de la inflación, es decir, “tira” de la inflación hacia arriba.

La demanda agregada puede aumentar debido a un incremento del gasto de los consumidores, las empresas o el gobierno, o a un aumento de las exportaciones netas. En consecuencia, la demanda de bienes y servicios aumentará en relación con la oferta, lo que permitirá a las empresas subir los precios (y sus márgenes, es decir, su margen sobre los costes). Al mismo tiempo, las empresas tratarán de emplear a más trabajadores para satisfacer esta demanda adicional. Con una mayor demanda de mano de obra, las empresas pueden tener que ofrecer salarios más altos para atraer a nuevos empleados y retener a los existentes. Las empresas también pueden aumentar los precios de sus bienes y servicios para cubrir sus mayores costes laborales. El aumento del empleo y de los salarios incrementa los ingresos de los hogares y provoca un aumento del gasto de los consumidores, lo que incrementa aún más la demanda agregada y las posibilidades de que las empresas aumenten los precios de sus bienes y servicios. Cuando esto ocurre en un gran número de empresas y sectores, se produce un aumento de la inflación.

Lo contrario ocurrirá cuando disminuya la demanda agregada; las empresas que se enfrenten a una menor demanda suspenderán la contratación o despedirán personal, lo que significa que se necesitará menos personal. Esto ejerce una presión al alza sobre la tasa de desempleo. Un mayor número de trabajadores en busca de empleo significa que las empresas pueden ofrecer salarios más bajos, presionando a la baja los ingresos de los hogares, el gasto de los consumidores y los precios de sus bienes y servicios. Como resultado, la inflación disminuirá.

La oferta de bienes y servicios que puede producirse de forma sostenible también se conoce como producción potencial o plena capacidad de la economía. En este nivel de producción, los factores de producción, como el trabajo y el capital (que incluye las máquinas y el equipo que las empresas utilizan para producir sus bienes y servicios) se utilizan con la mayor intensidad posible sin ejercer presiones al alza sobre la inflación. Cuando la demanda agregada supera la producción potencial de la economía, los precios se ven presionados al alza. Cuando la demanda agregada es inferior a la producción potencial, los precios se ven presionados a la baja.

Entonces, ¿cómo podemos medir lo lejos que está la economía de su producción potencial (o plena capacidad) y qué significa esto para la inflación? Aunque podemos medir con bastante precisión la demanda agregada trimestre a trimestre utilizando los datos del producto interior bruto (PIB) de las cuentas nacionales, la producción potencial no es directamente observable, es decir, tenemos que deducirla de otros datos sobre el comportamiento de la economía. Por ejemplo, al igual que existe un nivel de producción en el que la inflación es estable, también existe un nivel de la tasa de desempleo que es coherente con una inflación estable. Se conoce como tasa de desempleo no aceleradora de la inflación o curva de Phillips. Cuando el desempleo se sitúa por debajo de esta tasa, la inflación aumenta, y cuando se sitúa por encima, la inflación disminuye.

curva de phillips

Curva de Phillips: Dada una tasa de inflación Y, la tasa de paro es X

Inflación impulsada por los costes

La inflación impulsada por los costes se produce cuando disminuye la oferta total de bienes y servicios que pueden producirse en la economía (oferta agregada). La caída de la oferta agregada suele deberse a un aumento de los costes de producción. Si la oferta agregada disminuye pero la demanda agregada no cambia, se produce una presión al alza sobre los precios y la inflación, es decir, la inflación se ve “empujada” al alza.

Un aumento del precio de los insumos nacionales o importados (como el petróleo o las materias primas) eleva los costes de producción. Al tener que hacer frente a mayores costes de producción por unidad de producto, las empresas tienden a producir menos y a subir los precios de sus bienes y servicios. Esto puede repercutir en los precios de otros bienes y servicios. Por ejemplo, un aumento del precio del petróleo, que es un insumo importante en muchos sectores de la economía, provocará inicialmente una subida de los precios de la gasolina. Sin embargo, el encarecimiento de la gasolina también encarecerá el transporte de mercancías de un lugar a otro, lo que, a su vez, se traducirá en un aumento de los precios de productos como los comestibles.

La inflación impulsada por los costes también puede deberse a interrupciones del suministro en sectores específicos, por ejemplo, a causa de condiciones meteorológicas inusuales o catástrofes naturales. Periódicamente se producen grandes ciclones e inundaciones que dañan grandes volúmenes de productos agrícolas y provocan aumentos significativos en el precio de los alimentos procesados y de las comidas para llevar y en restaurantes, lo que se traduce en periodos temporales de mayor inflación.

Inflación importada y tipo de cambio

Los movimientos del tipo de cambio también pueden afectar a los precios e influir en los resultados de la inflación. Una disminución del valor de la moneda nacional – es decir, una depreciación – aumentará la inflación de dos maneras. En primer lugar, los precios de los bienes y servicios producidos en el extranjero aumentan en relación con los producidos en el país. En consecuencia, los consumidores pagan más para comprar los mismos productos importados y las empresas que dependen de materiales importados en sus procesos de producción pagan más para comprar estos insumos. Los aumentos de precios de los bienes y servicios importados contribuyen directamente a la inflación a través del canal de empuje de los costes.

En segundo lugar, una depreciación de la moneda estimula la demanda agregada. Esto ocurre porque las exportaciones son relativamente más baratas para los extranjeros, lo que provoca un aumento de la demanda de exportaciones y de la demanda agregada. Al mismo tiempo, los consumidores y las empresas nacionales reducen su consumo de importaciones relativamente más caras y desplazan sus compras hacia bienes y servicios producidos en el país, lo que provoca de nuevo un aumento de la demanda agregada. Este aumento de la demanda agregada ejerce presión sobre la capacidad de producción nacional y aumenta las posibilidades de que las empresas nacionales suban sus precios. Estas subidas de precios contribuyen indirectamente a la inflación a través del canal de la demanda.

En cuanto a la inflación importada, el tipo de cambio influye más en la inflación por su efecto en los precios de los bienes y servicios que se exportan e importan (conocidos como bienes y servicios comerciables), mientras que los precios de los bienes y servicios no comerciables dependen más de la evolución interna.

Expectativas de inflación

Las expectativas de inflación son las creencias que tienen los hogares y las empresas sobre las futuras subidas de precios. Son importantes porque las expectativas sobre futuros aumentos de precios pueden afectar a las decisiones económicas actuales que pueden influir en los resultados reales de la inflación. Por ejemplo, si las empresas esperan que la inflación futura sea más alta y actúan en consecuencia, pueden subir los precios de sus bienes y servicios a un ritmo más rápido. Del mismo modo, si los trabajadores prevén una mayor inflación, pueden exigir salarios más altos para compensar la pérdida prevista de poder adquisitivo. Estos comportamientos, a veces denominados “psicología de la inflación”, pueden contribuir a una mayor tasa de inflación real, de modo que las expectativas sobre la inflación se autocumplan.

Dado que las expectativas de inflación pueden influir en la fijación real de precios y salarios, el grado de “anclaje” de las expectativas de inflación tiene implicaciones para los resultados futuros de la inflación. Por ejemplo, si los hogares y las empresas esperan que la inflación vuelva a situarse en el objetivo de inflación del banco central europeo en algún momento futuro, independientemente de cuál sea la inflación actual, describimos sus expectativas como “ancladas” al objetivo de inflación. Cuando las expectativas están ancladas, un período de inflación más alta – quizás como resultado de un evento de empuje de los costes – no hará que los hogares y las empresas cambien su comportamiento y, como resultado, es probable que la inflación vuelva finalmente a su objetivo. Pero si la psicología de la inflación de los hogares y las empresas cambia y las expectativas de inflación se alejan del objetivo de inflación del banco central (es decir, se “desanclan”), un periodo de inflación más alta se hará persistente porque los hogares y las empresas esperarán que la inflación sea más alta en el futuro y ajustarán su comportamiento en consecuencia. Por consiguiente, es mucho más fácil para un banco central gestionar la inflación si las expectativas de inflación están ancladas en lugar de desancladas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies