El derecho al olvido es un concepto que ha cobrado gran importancia en el ámbito digital en las últimas décadas.
En Internet, la información puede permanecer disponible durante mucho tiempo y ser accesible para cualquier persona que realice una búsqueda. Esto puede tener consecuencias negativas para las personas que deseen eliminar cierta información sobre ellas, ya que pueden sentirse expuestas o vulnerables ante la exposición de datos personales o información que ya no deseen compartir.

derecho al olvido Google

El derecho al olvido busca proteger la privacidad de las personas y garantizar que puedan controlar la información que se comparte sobre ellas en Internet. Este derecho es especialmente relevante en la era digital, en la que la información se puede difundir de manera rápida y amplia, y en la que ciertos hechos o acontecimientos del pasado pueden tener un impacto duradero en la vida de las personas.

También tiene implicaciones en términos de derechos de autor y libertad de expresión. Por un lado, existe el debate sobre si la eliminación de cierta información puede limitar la libertad de expresión de quienes la publican. Por otro lado, también se ha discutido si el derecho al olvido puede obstaculizar el acceso a información relevante y veraz.

Qué es el derecho al olvido en internet

El derecho al olvido es un derecho que reconoce la posibilidad de que las personas puedan solicitar la eliminación de cierta información sobre ellas que se encuentra en Internet. Este derecho surge como una necesidad ante la creciente cantidad de información que se publica y comparte en línea, y la facilidad con la que esta información puede llegar a ser vista por un amplio público.

En términos generales, el derecho al olvido busca proteger la privacidad de las personas y garantizar que puedan controlar la información que se comparte sobre ellas en Internet. Esto implica que las personas tienen el derecho a solicitar la eliminación de cierta información personal que haya sido publicada sin su consentimiento o que ya no deseen compartir.

El alcance del derecho al olvido varía en diferentes países y regiones. En algunos casos, el derecho al olvido se aplica de manera más restrictiva y se limita a la eliminación de información personal, mientras que en otros casos se amplía a la eliminación de cualquier tipo de información que pueda afectar la privacidad de las personas.

En el caso de la Unión Europea, el derecho al olvido se regula mediante el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que entró en vigor en 2018. Según este reglamento, las personas tienen derecho a solicitar la eliminación de cierta información personal que haya sido procesada de manera ilícita o que ya no sea necesaria para los fines para los que fue recopilada.

Sin embargo, este derecho también está sujeto a ciertas excepciones y limitaciones. Por ejemplo, en algunos casos puede ser necesario preservar cierta información para cumplir con obligaciones legales o para proteger los derechos de terceros. Además, también se ha discutido si el derecho al olvido puede obstaculizar el acceso a información relevante y veraz.

Preguntas frecuentes sobre el derecho al olvido en España

¿Es posible utilizar el derecho al olvido frente a Google sin tener que ir a la fuente original primero?

Es posible pedir que cierta información sea eliminada de Google sin necesidad de acudir al editor original de esa información. Los motores de búsqueda y los editores procesan los datos de diferentes maneras, y cada uno tiene su propio fundamento y impacto en la privacidad de las personas. Por lo tanto, a menudo se concede el derecho al olvido frente al motor de búsqueda y no frente al editor, ya que el alcance amplio del buscador junto con la información adicional proporcionada sobre una persona al buscar su nombre puede tener un impacto desproporcionado en su privacidad.

¿El derecho al olvido permite solicitar la eliminación de cierta información de internet a través de buscadores como Google?

El fallo del Tribunal de Justicia de la UE de 13 de mayo de 2014 [1] establece que una persona tiene derecho a solicitar la eliminación de enlaces a contenidos que aparezcan en los resultados de búsqueda cuando se realicen búsquedas utilizando su nombre. Sin embargo, esto no significa que el contenido en cuestión deba ser eliminado de la fuente original o de los índices del buscador. Es decir, el contenido seguirá siendo visible cuando se realice una búsqueda utilizando palabras o términos distintos al nombre de la persona.

¿Esto limita el derecho al acceso a la información

En el caso de los buscadores, se debe realizar una evaluación individualizada para lograr un equilibrio entre los distintos derechos e intereses en juego. Es necesario tener en cuenta las circunstancias específicas de cada solicitud y considerar de manera sistemática el interés de los usuarios en acceder a la información. Sin embargo, no se aceptarán aquellas solicitudes que resulten de interés para el público por su naturaleza o por afectar a una figura pública.

Google y la Unión Europea: Cronología del derecho al olvido

  • 1995: La Unión Europea establece una base jurídica para la protección de las personas en Internet mediante la Directiva 95/46/CE.
  • 2012: La Comisión Europea presenta un proyecto de Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) que incluye un derecho al olvido.
  • 2014: El Parlamento Europeo aprueba el RGPD, que incluye un derecho de supresión más limitado.
  • 2014: Los reguladores de la Unión Europea establecen directrices para la eliminación de búsquedas en motores de búsqueda.
  • 2015: Ochenta académicos piden más transparencia a Google en cuanto al proceso de eliminación de búsquedas.
  • 2016: El RGPD se convierte en legislación de la Unión Europea.
  • 2016: El Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictamina que Google debe eliminar los enlaces a ciertas páginas de búsqueda a petición de los afectados si es necesario para proteger la privacidad de las personas.
  • 2019: Google anuncia que ha recibido más de 2,4 millones de solicitudes de eliminación de búsquedas desde el inicio del programa en 2014.

Referencias

1. EUR-Lex https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A62012CJ0131

Autor

Miguel Ángel López

Miguel Ángel López

Experienced Senior Consultant – Strategy & Operations en Deloitte

Más información sobre el autor

Inicio » Legal » Derecho al olvido: qué es y cronología

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies